POR VALENTIN ABREU LA ISLA LILE DESDE EL SOL DE FLORIDA
En recuerdo al maestro: “Don Juan nos explicó, y es una gran verdad, muy bien la importancia en el análisis político de lo que no se ve a simple vista, y decíamos estos porques luego de finalizado el proceso eleccionario recién, muchos compañeros para justificar lo ocurrido en el exterior al PLD han estado apelando a un equivocado argumento diciendo que lo mismo fue producto de una abstención inducida por compañeros vinculados a la corriente que dirige el compañero Danilo Medina; y esto no es cierto, porque ninguno de ellos por diferentes motivos se ha sentado a analizar fríamente que fue lo que paso para que con todo lo que hizo el gobierno en el exterior, el PLD haya descendido de un 74% alcanzado en las elecciones del 2004 a un 51.93% y 60.56% con sus aliados en estas elecciones; mientras que el PRD, sin razón, haya aumentado de 11 % a un 33.56 %” y 35.73 con sus aliados; lo que indica que el PLD decreció o perdió 13.44 puntos porcentual, mientras que el PRD logró aumentar 24.73. Hubieron países y ciudades, como lo fueron el caso Puerto Rico y Boston, para mencionar solo dos, en el que el decrecimiento del PLD y sus aliados fueron del orden del 79.88% y 77.40% al 58.82% y 62.10% respectivamente. Y estos resultados hay que analizarlos cuidadosamente a la hora de pensar de cual será el futuro político del PLD en el exterior
Es aquí donde hay que buscar los errores y la abstención masiva del 50.44% de nuestros transnacionales en las pasadas elecciones; y obviamente que decir estas verdades generan animadversiones en esta nueva generación de mercaderes de la política, como muy bien haya rotulado, con otras palabras, el presidente Leonel Fernández, y nosotros agregamos que andan dirigiendo en el fácil mundo de la ausencia de la conceptualidad o de las ideas”.
Hoy 30 de Junio se cumple un aniversario más de quien en vida haya fundado el PRD y el PLD en la República Dominicana, el Prof. Juan Bosch, insigne intelectual y luchador humanista de América y del mundo. En nuestras comunidades transnacionales, por lo menos en New York, son contados los compañeros peledeistas, a pesar de que son mucho que hoy malgastan su herencia política, los que rinden tributo en su memoria; todo lo contrario, un buen número de ellos, no todos, hoy prefirieron viajar a Santo Domingo para asegurar el 16 de agosto venidero puestos que disfrutan algunos sin trabajar y desde mas de 8 años; otros con grandes listas a buscar el botín de las desgracias. ¡Que ironía!, y, ¿Quién lo diría?
Un lector nuestro nos dijo vía email que no entendía bien eso que dijimos de que en la cúpula del PRD habían algunos que leían al revés, y que de ser posible le explicara mejor lo que habíamos dicho. De verdad que aunque no es el motivo del presente, lo que quisimos decir con ello, es que un buen número de ellos, no todos, acostumbran hacer una mala lectura de los momentos y coyunturas que ha vivido nuestra sociedad y su "democracia", entre comillas, muy defectuosa de todos sabido; pero en fin, la que ellos han contribuido a formar, y que critican de manera muy despiadada cuando se tra
ta de esos momentos y coyunturas que no favorecen a los intereses de algunos de sus grupos.
En un trabajo anterior dijimos que fue un grave error partidario que solo la historia absorberá, que también con gran ironía esta ocurriendo en el PLD, del extinto líder de multitudes Dr. José Francisco Peña Gómez, el de apadrinar equivocadamente la formación de grupos so pretexto del fortalecimiento del liderazgo y la democracia interna partidaria en el PRD. Y hoy vemos -validado por las prevenciones de las enseñanzas del Boschismo - el como por defender esos intereses grupales olvidan que ellos son un partido, que aunque del sistema, anteriormente explicamos este concepto, que ni siquiera, por delicadeza se han atrevido a proponer una alternativa diferente, ponemos como ejemplo el caso del Ecuador, como bien podría ser un modelo capitalista sin economía de mercado.
La debacle electoral del PRSC y de otros partidos reflejado en el recién finalizado proceso electoral es un tema interesante que también tenemos que analizar; pero en el PLD, otro grave error, además del abandono de la dialéctica como método de trabajo introducido al PLD por Don Juan, que debiera ser corregido aunque es difícil a estas alturas, fue la eliminación del principio Boschista de no permitirles a sus altos dirigentes ocupar cargos o funcione en el estado dominicano, en razón de que los mismos les impedían cumplir con sus obligaciones y responsabilidades partidarias; sin embargo esta practica fue iniciada inmediatamente el PLD ascendió al poder en las elecciones del 2004, amparado en una enmienda introducida a última hora en un momento poscongresional, el cual recibió en silencio la crítica mayoritaria de todos los que creen en el que se abandono el PRD para fundar en el año de 1973 el PLD, con el lema de "Servir al Partido para Servir al Pueblo". Pero este es también un tema a parte, aunque no deja de tener relaciones con los resultados de las pasadas elecciones, de todo lo que se ha estado haciendo desde hacen años y que a simple vista no se ven, que trataremos en trabajo que luego publicaremos sobre las ideas en crisis.
Nosotros dijimos antes de las pasadas elecciones de mayo, que el Exterior decidía la primera vuelta, y en el futuro así será, y que los trabajos del PLD en el exterior en estas elecciones pasadas debieron ser para superar los resultados obtenidos en las elecciones del 2004; pero esto no ocurrió así, porque aunque se invirtieron, según se dice y es verdad, cientos, quizás mas de un millón solo en New York, de miles de dólares, los mismos fueron muy mal administrado.
Es bueno anexar lo que publicamos al principio del mes de mayo, citamos: “También dijimos que en la elecciones del 2004, el PLD y su candidato que en esta ocasión esta optando por una reelección, obtuvo una victoria que supero en mas de (6) veces su mas cercano opositor, el PRD; y aunque las encuestas que se viene realizando no incluyen esta comunidades transnacionales, muchos estudiosos del tema asocian la estabilidad macroeconómica y un tinte de modernidad lograda en el presente gobierno, mejora de servicios consulares mas aspectos psicológicos relacionados con el orgullo y añoranzas culturales de los transnacionales dominicanos que valoran muy positivamente la buena imagen que se ha generado en el exterior en la presente gestión gubernamental...”
Además: “En el exterior, los servicios consulares a que hicimos referencias, los cuales al inicio del tercer año fueron seriamente mejorados, en especial los relativos a las reducciones de precios y facilidades para la obtención de documentos, entre ellos: El de pasaporte Biométrico, el cual ágilmente puede ser obtenido por solo por US$60.00 dólares, mucho menos de la mitad de lo que se cobraba al inicio de la presente gestión; las mismas cedulas, actas de nacimientos, entre otros, los cuales no estaban disponibles en gestiones anteriores”
La lectura que hemos realizado, muy general, a lo que paso se inscribe en el nuevo esquema desarrollado al interior del PLD asociado a los modernos motivos de hacer la política, lo cual, en el caso del exterior, bien pudiéramos encuadrar en las conceptualizaciones desarrolladas por el investigador social Rodolfo García Zamora, quien puntualizaron en su trabajo “Los Retos Económicos de las Organizaciones de Migrantes Mexicanos en Estados Unidos: El caso de las Federaciones de Clubes Zacatecanos”, y en el cual podemos encontrar una definición del papel de los partidos y los políticos en las comunidades transnacionales, sustentado en los trabajos realizados por los también investigadores, Alejandro portes, Luis Guarnido y Patricia Landollt, quienes limitan conceptualmente el transnacionalismo a “la ocupación y actividades que requieren de contactos sociales habituales y sostenidos a través de las fronteras nacionales para su ejecución.
Ellos dijeron que - ya forma parte de la literatura moderna sobre las comunidades transnacionales-, citamos: “Las actividades políticas de dirigentes partidistas, funcionarios gubernamentales o lideres comunitarios, cuyas metas principales son alcanzar poder político e influencia en los países emisores y comunidades expatriadas”. Y es evidente que nuestros políticos no forman parte de sus comunidades, en orden de su real representatividad, toda vez que su discurso, que no existe y decimos su conducta o accionar, en nada es vinculante con la nueva nacionalidad transnacional; todo lo contrario, en la mayoría de los casos, contravienen los fines e intereses de las mismas, al negociar con propósitos individuales hasta el liderazgo y su representatividad.
Es aquí donde hay que buscar los errores y la abstención masiva del 50.44% de nuestros transnacionales en las pasadas elecciones; y obviamente que decir estas verdades generan animadversiones en esta nueva generación de mercaderes de la política, como muy bien haya rotulado, con otras palabras, el presidente Leonel Fernández, y nosotros agregamos que andan dirigiendo en el fácil mundo de la ausencia de la conceptualidad o de las ideas.
En el primer proceso electoral realizado en exterior, las del 2004, de un total de 35,042 votos emitidos, una abstención del orden de 33% - en estas elecciones fue del orden de 50.44%, lo cual debe ser seriamente analizado- el PLD obtuvo el 74%, frente a un 11% del PRD, y un 3% el PRSC.
En recuerdo al maestro: “Don Juan nos explicó, y es una gran verdad, muy bien la importancia en el análisis político de lo que no se ve a simple vista, y decíamos estos porques luego de finalizado el proceso eleccionario recién, muchos compañeros para justificar lo ocurrido en el exterior al PLD han estado apelando a un equivocado argumento diciendo que lo mismo fue producto de una abstención inducida por compañeros vinculados a la corriente que dirige el compañero Danilo Medina; y esto no es cierto, porque ninguno de ellos por diferentes motivos se ha sentado a analizar fríamente que fue lo que paso para que con todo lo que hizo el gobierno en el exterior, el PLD haya descendido de un 74% alcanzado en las elecciones del 2004 a un 51.93% y 60.56% con sus aliados en estas elecciones; mientras que el PRD, sin razón, haya aumentado de 11 % a un 33.56 %” y 35.73 con sus aliados; lo que indica que el PLD decreció o perdió 13.44%, mientras que el PRD logró aumentar 24.73%. Hubieron países y ciudades, como lo fueron el caso Puerto Rico y Boston, para mencionar solo dos, en el que el decrecimiento del PLD y sus aliados fueron del orden del 79.88% y 77.40% al 58.82% y 62.10% respectivamente. Y estos resultados hay que analizarlos cuidadosamente a la hora de pensar de cual será el futuro político del PLD en el exterior.
El PLD, el exterior es una región electoral totalmente diferente a la del país, tenia como ya explicamos condiciones objetivas para superar los logros alcanzados en las elecciones del 2004; sin embargo la crisis interna de las ideas y el despropósito del trabajo político genero una mal estructuración de los equipos de trabajo, desvinculado desde su origen de sus comunidades y mas que peor de los trabajo del gobierno central.
Bueno, pero de ese tema hablaremos en nuestras próximas entregas, y bueno que se sepa las razones por las cuales el nuevo método de trabajo, nada mas de arriba para abajo, implementado ahora en el PLD, el grupismo y todas sus consecuencias nos están conduciendo a un despeñadero que con facilidad nos inhabilitará para jugar un papel en la historia futura de nuestro pueblo.

Es aquí donde hay que buscar los errores y la abstención masiva del 50.44% de nuestros transnacionales en las pasadas elecciones; y obviamente que decir estas verdades generan animadversiones en esta nueva generación de mercaderes de la política, como muy bien haya rotulado, con otras palabras, el presidente Leonel Fernández, y nosotros agregamos que andan dirigiendo en el fácil mundo de la ausencia de la conceptualidad o de las ideas”.
Hoy 30 de Junio se cumple un aniversario más de quien en vida haya fundado el PRD y el PLD en la República Dominicana, el Prof. Juan Bosch, insigne intelectual y luchador humanista de América y del mundo. En nuestras comunidades transnacionales, por lo menos en New York, son contados los compañeros peledeistas, a pesar de que son mucho que hoy malgastan su herencia política, los que rinden tributo en su memoria; todo lo contrario, un buen número de ellos, no todos, hoy prefirieron viajar a Santo Domingo para asegurar el 16 de agosto venidero puestos que disfrutan algunos sin trabajar y desde mas de 8 años; otros con grandes listas a buscar el botín de las desgracias. ¡Que ironía!, y, ¿Quién lo diría?
Un lector nuestro nos dijo vía email que no entendía bien eso que dijimos de que en la cúpula del PRD habían algunos que leían al revés, y que de ser posible le explicara mejor lo que habíamos dicho. De verdad que aunque no es el motivo del presente, lo que quisimos decir con ello, es que un buen número de ellos, no todos, acostumbran hacer una mala lectura de los momentos y coyunturas que ha vivido nuestra sociedad y su "democracia", entre comillas, muy defectuosa de todos sabido; pero en fin, la que ellos han contribuido a formar, y que critican de manera muy despiadada cuando se tra

En un trabajo anterior dijimos que fue un grave error partidario que solo la historia absorberá, que también con gran ironía esta ocurriendo en el PLD, del extinto líder de multitudes Dr. José Francisco Peña Gómez, el de apadrinar equivocadamente la formación de grupos so pretexto del fortalecimiento del liderazgo y la democracia interna partidaria en el PRD. Y hoy vemos -validado por las prevenciones de las enseñanzas del Boschismo - el como por defender esos intereses grupales olvidan que ellos son un partido, que aunque del sistema, anteriormente explicamos este concepto, que ni siquiera, por delicadeza se han atrevido a proponer una alternativa diferente, ponemos como ejemplo el caso del Ecuador, como bien podría ser un modelo capitalista sin economía de mercado.
La debacle electoral del PRSC y de otros partidos reflejado en el recién finalizado proceso electoral es un tema interesante que también tenemos que analizar; pero en el PLD, otro grave error, además del abandono de la dialéctica como método de trabajo introducido al PLD por Don Juan, que debiera ser corregido aunque es difícil a estas alturas, fue la eliminación del principio Boschista de no permitirles a sus altos dirigentes ocupar cargos o funcione en el estado dominicano, en razón de que los mismos les impedían cumplir con sus obligaciones y responsabilidades partidarias; sin embargo esta practica fue iniciada inmediatamente el PLD ascendió al poder en las elecciones del 2004, amparado en una enmienda introducida a última hora en un momento poscongresional, el cual recibió en silencio la crítica mayoritaria de todos los que creen en el que se abandono el PRD para fundar en el año de 1973 el PLD, con el lema de "Servir al Partido para Servir al Pueblo". Pero este es también un tema a parte, aunque no deja de tener relaciones con los resultados de las pasadas elecciones, de todo lo que se ha estado haciendo desde hacen años y que a simple vista no se ven, que trataremos en trabajo que luego publicaremos sobre las ideas en crisis.
Nosotros dijimos antes de las pasadas elecciones de mayo, que el Exterior decidía la primera vuelta, y en el futuro así será, y que los trabajos del PLD en el exterior en estas elecciones pasadas debieron ser para superar los resultados obtenidos en las elecciones del 2004; pero esto no ocurrió así, porque aunque se invirtieron, según se dice y es verdad, cientos, quizás mas de un millón solo en New York, de miles de dólares, los mismos fueron muy mal administrado.
Es bueno anexar lo que publicamos al principio del mes de mayo, citamos: “También dijimos que en la elecciones del 2004, el PLD y su candidato que en esta ocasión esta optando por una reelección, obtuvo una victoria que supero en mas de (6) veces su mas cercano opositor, el PRD; y aunque las encuestas que se viene realizando no incluyen esta comunidades transnacionales, muchos estudiosos del tema asocian la estabilidad macroeconómica y un tinte de modernidad lograda en el presente gobierno, mejora de servicios consulares mas aspectos psicológicos relacionados con el orgullo y añoranzas culturales de los transnacionales dominicanos que valoran muy positivamente la buena imagen que se ha generado en el exterior en la presente gestión gubernamental...”
Además: “En el exterior, los servicios consulares a que hicimos referencias, los cuales al inicio del tercer año fueron seriamente mejorados, en especial los relativos a las reducciones de precios y facilidades para la obtención de documentos, entre ellos: El de pasaporte Biométrico, el cual ágilmente puede ser obtenido por solo por US$60.00 dólares, mucho menos de la mitad de lo que se cobraba al inicio de la presente gestión; las mismas cedulas, actas de nacimientos, entre otros, los cuales no estaban disponibles en gestiones anteriores”
La lectura que hemos realizado, muy general, a lo que paso se inscribe en el nuevo esquema desarrollado al interior del PLD asociado a los modernos motivos de hacer la política, lo cual, en el caso del exterior, bien pudiéramos encuadrar en las conceptualizaciones desarrolladas por el investigador social Rodolfo García Zamora, quien puntualizaron en su trabajo “Los Retos Económicos de las Organizaciones de Migrantes Mexicanos en Estados Unidos: El caso de las Federaciones de Clubes Zacatecanos”, y en el cual podemos encontrar una definición del papel de los partidos y los políticos en las comunidades transnacionales, sustentado en los trabajos realizados por los también investigadores, Alejandro portes, Luis Guarnido y Patricia Landollt, quienes limitan conceptualmente el transnacionalismo a “la ocupación y actividades que requieren de contactos sociales habituales y sostenidos a través de las fronteras nacionales para su ejecución.
Ellos dijeron que - ya forma parte de la literatura moderna sobre las comunidades transnacionales-, citamos: “Las actividades políticas de dirigentes partidistas, funcionarios gubernamentales o lideres comunitarios, cuyas metas principales son alcanzar poder político e influencia en los países emisores y comunidades expatriadas”. Y es evidente que nuestros políticos no forman parte de sus comunidades, en orden de su real representatividad, toda vez que su discurso, que no existe y decimos su conducta o accionar, en nada es vinculante con la nueva nacionalidad transnacional; todo lo contrario, en la mayoría de los casos, contravienen los fines e intereses de las mismas, al negociar con propósitos individuales hasta el liderazgo y su representatividad.
Es aquí donde hay que buscar los errores y la abstención masiva del 50.44% de nuestros transnacionales en las pasadas elecciones; y obviamente que decir estas verdades generan animadversiones en esta nueva generación de mercaderes de la política, como muy bien haya rotulado, con otras palabras, el presidente Leonel Fernández, y nosotros agregamos que andan dirigiendo en el fácil mundo de la ausencia de la conceptualidad o de las ideas.
En el primer proceso electoral realizado en exterior, las del 2004, de un total de 35,042 votos emitidos, una abstención del orden de 33% - en estas elecciones fue del orden de 50.44%, lo cual debe ser seriamente analizado- el PLD obtuvo el 74%, frente a un 11% del PRD, y un 3% el PRSC.
En recuerdo al maestro: “Don Juan nos explicó, y es una gran verdad, muy bien la importancia en el análisis político de lo que no se ve a simple vista, y decíamos estos porques luego de finalizado el proceso eleccionario recién, muchos compañeros para justificar lo ocurrido en el exterior al PLD han estado apelando a un equivocado argumento diciendo que lo mismo fue producto de una abstención inducida por compañeros vinculados a la corriente que dirige el compañero Danilo Medina; y esto no es cierto, porque ninguno de ellos por diferentes motivos se ha sentado a analizar fríamente que fue lo que paso para que con todo lo que hizo el gobierno en el exterior, el PLD haya descendido de un 74% alcanzado en las elecciones del 2004 a un 51.93% y 60.56% con sus aliados en estas elecciones; mientras que el PRD, sin razón, haya aumentado de 11 % a un 33.56 %” y 35.73 con sus aliados; lo que indica que el PLD decreció o perdió 13.44%, mientras que el PRD logró aumentar 24.73%. Hubieron países y ciudades, como lo fueron el caso Puerto Rico y Boston, para mencionar solo dos, en el que el decrecimiento del PLD y sus aliados fueron del orden del 79.88% y 77.40% al 58.82% y 62.10% respectivamente. Y estos resultados hay que analizarlos cuidadosamente a la hora de pensar de cual será el futuro político del PLD en el exterior.
El PLD, el exterior es una región electoral totalmente diferente a la del país, tenia como ya explicamos condiciones objetivas para superar los logros alcanzados en las elecciones del 2004; sin embargo la crisis interna de las ideas y el despropósito del trabajo político genero una mal estructuración de los equipos de trabajo, desvinculado desde su origen de sus comunidades y mas que peor de los trabajo del gobierno central.
Bueno, pero de ese tema hablaremos en nuestras próximas entregas, y bueno que se sepa las razones por las cuales el nuevo método de trabajo, nada mas de arriba para abajo, implementado ahora en el PLD, el grupismo y todas sus consecuencias nos están conduciendo a un despeñadero que con facilidad nos inhabilitará para jugar un papel en la historia futura de nuestro pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario